Desde el año 2011 se celebra el cuarto lunes de enero Día del Community Manager
¡Feliz día colegas!

Facebook ha estado a la palestra en los últimos años por un sin número de acciones e inacciones en cuanto al manejo y seguridad de los datos de sus usuarios.
Incluso antes del escándalo de Cambridge Analytica, ya había seudo profetas anunciando la caída del gigante, aunque entonces sin fundamentos reales. Pero, luego de la exposición pública de la recopilación de datos a través de la aplicación «This Is Your Digital Life», con preguntas pensadas para construir perfiles psicológicos a través de la plataforma Open Graph de Facebook (desarrollada por el científico de datos Aleksandr Kogan de Global Science Research), se puso en relieve la manipulación de las personas con fines políticos y sus implicancias a nivel mundial.
Es así que Cambridge Analytica utilizó estos datos para influir en las campañas presidenciales de Ted Cruz y Donald Trump (2016). Y también fue acusada de interferir en el referéndum sobre el Brexit (si no conoces los detalles te invitamos a ver las películas The Great Hack y Brexit: the uncivil war).
Desde entonces y con las consiguientes audiencias ante el Congreso de Estados Unidos, demandas, revisiones a la seguridad y multas a la empresa de Mark Zuckerberg, muchos se han preguntado si es hora de que llegue a su fin.
¿Por qué no usar Facebook?
The Verge, un sitio multimedia de noticias tecnológicas estadounidense, que realiza desde 2017 encuestas sobre la industria tecnológica, publicó en agosto de este año los resultados de The Verge Tech Survey 2021, realizada entre el público estadounidense a un año de la pandemia. Les preguntaron a los estadounidenses si su confianza en las grandes empresas de tecnología había cambiado.
Uno de los mayores cambios en comparación con la encuesta del año anterior, fue el aumento en la desconfianza relacionada con las prácticas comerciales de Facebook, que han sido objeto de revisión como parte de una demanda antimonopolio iniciada por la Comisión Federal de Comercio en diciembre de 2020 contra su empresa matriz Facebook Inc.
Si bien solo el 27% de los encuestados mencionó los negocios de Facebook como una de las principales razones para no usar el sitio en 2020, el 43% identificó esas prácticas como un tema relevante en 2021.
Entre los datos extraídos están los motivos que esgrimen quienes no utilizan o abandonaron Facebook. Confirman que el manejo de la información personal sigue siendo uno de los mayores problemas. El 42% afirma no confiar en la empresa con respecto al uso de su información personal. Otras razones para que los participantes de la encuesta se desconectaran son: contenido poco interesante, otras preferencias de redes sociales y el no uso del servicio por parte de amigos y familiares.
Pero incluso ante las críticas fundadas, el gigante tecnológico aún se mantiene primero en la elección de los usuarios a nivel mundial, seguido por las empresas que integran la familia. Facebook tiene al día de hoy 2.740 millones de usuarios, WhatsApp 2.000 millones, Facebook Messenger 1.300 millones e Instagram 1.221 millones -todas empresas propiedad de Facebook-, según datos extraídos del informe anual de We are social y Hootsuite (enero 2021). Entonces podemos entender el poderío de este imperio valuado en casi un billón de dólares.
Según datos de Statista los países con más usuarios en Facebook son India con 290 millones de usuarios activos, seguido por Estados Unidos (190 millones), Indonesia (140 millones) y Brasil (130 millones).
Esto explica el revuelo y las pérdidas económicas sufridas con la caída de Facebook, Instagram y WhatsApp, el pasado lunes 4 de octubre, durante más de siete horas.
Esta situación se produjo, un día después de que Frances Haugen, una ingeniera y científica de datos exempleada de la red social, apareciera en televisión mostrando documentos internos de Facebook, y solo un día después de que testificara ante el senado estadounidense, afirmando que «sus productos alimentan el odio y dañan la salud mental de los niños».
Los archivos habían sido expuestos en un informe de The Wall Street Journal. Justamente, la audiencia ante el Subcomité de protección al consumidor del Comité de Comercio, fue motivada por ese informe publicado el mes pasado: «Facebook sabe que Instagram es tóxico para las adolescentes, según muestran los documentos de la empresa». En la página del famoso diario se puede leer el informe completo: «The facebook files. A Wall Street Journal investigation». Allí se afirma, entre otras cosas que:
«Facebook Inc. sabe, con todo lujo de detalles, que sus plataformas están plagadas de fallas que causan daños, a menudo de formas que solo la empresa comprende por completo.
Una y otra vez, los documentos muestran que los investigadores de Facebook identificaron los efectos nocivos de la plataforma. Una y otra vez, a pesar de las audiencias del Congreso, sus propias promesas y numerosas exposiciones en los medios, la empresa no lo solucionó. Los documentos ofrecen quizás la imagen más clara hasta ahora de cuán ampliamente se conocen los problemas de Facebook dentro de la empresa, hasta el propio director ejecutivo.»
¿Estos nuevos hechos serán suficientes para terminar con Facebook definitivamente, por lo menos como lo conocemos hoy? ¿Se obligará a la plataforma a dividirse? ¿Se controlará para evitar los «errores» que lo hacen inseguro? ¿Mellará en la audiencia este nuevo escándalo? O ¿se eliminará como se propone en la portada del 7 de octubre de la revista Time?
https://platform.twitter.com/widgets.jsTIME’s new cover: Facebook won’t fix itself https://t.co/qFgXOZgawa pic.twitter.com/fsc8QLIEkF
— TIME (@TIME) October 7, 2021
A partir del 30 de junio de 2021, Facebook Analytics ya no estará disponible. Hasta esa fecha, los administradores podrán seguir accediendo a informes, exportando gráficos y tablas, y explorando estadísticas.
Para exportar los datos de Facebook Analytics en un archivo CSV en el ordenador, deberás hacer clic en la flecha situada en la esquina superior derecha de cada gráfico o tabla.
Si quieres comprender la publicidad, presencias y actividades realizadas en Facebook e Instagram, puedes utilizar otras herramientas para empresas, como las siguientes:
Foto de perfil: 180×180 px |
Foto de portada: 851 x 315 px |
Imágenes en el Timeline: 2048 x 2048 si se quieres la mejor resolución (previsualización 403 x 403 px). Imágenes que acompañan a un link compartido: 1200 x 630 px. |
Video: 1080 x 1080 px |
Video Stories: 1080 x 1920 px |
Video de portada: 1250 x 312 px. Duración: 20 a 90 segundos. |
Foto de perfil: 180 x 180 px. |
Imagen cuadrada: 1080 x 1080 px. recomendado. Máximo: 2048 x 2048 px. Imagen vertical: 1080 x 1350 px. Imagen horizontal: 1080 x 566 px. |
Stories: 1080 x 1920 px |
Reels: 1080 x 1920 px, con una relación de aspecto de 9:16. Cuando se está editando, su tamaño es más pequeño en el feed (1080 x 1080 px) |
Videos: 640 x 640 px. Duración: de 3 a 60 segundos. |
IGTV: resolución mínima de 720 px. Formato: mp4. |
En Twitter la vista va a depender de la resolución del monitor. |
Foto de perfil: 400 x 400 px con un peso máximo de 2MB. |
Imagen de portada: 1500 x 500 px con un peso máximo de 5MB. |
Imagen a compartir: 1024 x 512 px (jpg, png y gif) con un peso máximo de 5MB. |
YOUTUBE |
Foto de perfil: 800 x 800 px con un peso máximo de 4MB (jpg, bmp, png o gif no animado). |
Foto de portada: 2560 x 1440 px con un peso máximo de 6MB. |
En YouTube la vista también dependerá de los diferentes dispositivo. |
En televisión y escritorio: 2560 x 1440 px |
Tablet: 1855 x 423 px |
Dispositivos móviles: 1546 x 423 px |
Tiktok |
La foto de perfil: mínimo 100 x 100 px |
Videos: 1080 x 1920 px |
Lanzado en 2008 por Brian Solis y JESS3 , The Conversation Prism es un mapa visual del paisaje de las redes sociales desde su creación al año 2013.
Es un estudio continuo en etnografía digital que rastreaba las redes sociales dominantes y prometedoras y las organizaba según cómo se usaban en la vida cotidiana. Las redes sociales han democratizado la información y han cambiado las estructuras de influencia. La última actualización de The Conversation Prism fue en 2013.
En este mapa visual puedes ver las redes que pasaron de moda, las que han crecido así como su evolución al día de hoy.
Fuente: https://conversationprism.com
Samsung y otros fabricantes de teléfonos inteligentes planean lanzar sus primeros teléfonos 5G este año. Sin embargo Apple utilizará 5G en sus iPhones premium recién en 2020 y esperará hasta el 2021 antes de mover toda su línea de iPhone al nuevo estándar.
Para Ericsson, la tecnología 5G no despegará hasta el 2021/2022. Esta empresa estima que las suscripciones de teléfonos inteligentes 5G a nivel mundial son de 11 millones para fines de este año y de 72 millones para fines de 2020. Sin embargo, los investigadores esperan que la población mundial de 5G haya aumentado a 627 millones, en los próximos dos años.
Fuente: Statista
Apple invierte más de mil millones de dólares para competir con los servicios de streaming más populares del mundo, Netflix y Amazon.
Antes de fin de año, Apple TV Plus se estrenaría con una docena de programas originales. Esta estrategia parece surgir como el plan b de una compañía que ha sabido liderar en su sector pero que en su último informe mostró ganancias planas y una caída en los ingresos.
Su competencia, Netflix y Amazon, entre otras empresas, le llevan a Apple varios años de experiencia y un lugar bien ganado en los Emmy, con contenidos de calidad.
Netflix solo en Estados Unidos tiene 30 millones de suscriptores y otros 7.8 millones en el resto del mundo. Por otra parte, Amazon tiene 10 millones de suscriptores, 2% de los cuales utilizan exclusivamente Amazon Prime.
Si comparamos contenidos, Netflix también lleva la delantera con 100.000 películas y shows de TV, contra los 41.000 de Amazon.
Con estos números no es raro que la gigante tecnológica salga a competir por una porción de mercado global. En los próximos años veremos en qué lugar se posiciona.
Los adultos más jóvenes se destacan en el consumo de redes sociales
Según datos obtenidos por el Centro de Investigación Pew (Pew Research Center) sobre el uso de las redes sociales, hay
diferencias sustanciales en la utilización de redes sociales por edad.
Alrededor del 88% de los jóvenes de 18 a 29 años de edad indican que usan cualquier forma de redes sociales. Esa proporción cae al 78% entre las edades de 30 a 49 años, y
64% entre las edades de 50 a 64 años
y al 37% entre los estadounidenses de 65 años o más.
Al mismo tiempo, hay pronunciadas diferencias en el uso de varias redes sociales dentro de la población de jóvenes y adultos.
Los estadounidenses de entre 18 y 24 años
sustancialmente utilizan plataformas como Snapchat, Instagram y Twitter, incluso cuando se comparan con los veinteañeros.
Estas diferencias son especialmente notables cuando se trata de Snapchat: 78% de 18 a 24 años son usuarios de, pero esa proporción cae al 54% entre las personas de 25 a 29 años.
Fuente: www.pewresearch.org
Estos son algunos de los datos significativos recabados entre la población norteamericana y presentados por Pew Research Center, sobre el uso de datos en redes sociales en 2018.
✔ Facebook es utilizado por la mayoría de los estadounidenses en una amplia gama de grupos demográficos. Pero otras plataformas apelan más a ciertos subconjuntos de la población. Además de las diferencias relacionadas con la edad en el uso de sitios como Instagram y Snapchat mencionados anteriormente, estos son algunos de los ejemplos más destacados:
✔ Pinterest sigue siendo sustancialmente más popular entre las mujeres (el 41% de las cuales dice usar el sitio) que con los hombres (16%).
✔ LinkedIn sigue siendo especialmente popular entre los graduados universitarios y aquellos en hogares de altos ingresos. Alrededor del 50% de los estadounidenses con un título universitario usan LinkedIn, en comparación con solo el 9% de aquellos con un diploma de escuela secundaria o menos.
✔ El servicio de mensajería WhatsApp es popular en América Latina , y esta popularidad también se extiende a los latinos en los Estados Unidos: el 49% de los hispanos informan que son usuarios de WhatsApp, en comparación con el 14% de los blancos y el 21% de los negros.
Fuente: http://www.pewresearch.org